Bibliografía

Comprometidos con la información, desde Refugio del Alma siempre buscamos la calidad de nuestro contenido. Por ello, a continuación detallamos las principales fuentes y referencias bibliográficas que se emplean a lo largo de cada una de las secciones de este proyecto:

Libros y manuales

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer.

Branden, N. (1991). Cómo mejorar su autoestima. Buenos Aires: Editorial Paidós. ISBN: 978-84-7509-488-5.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.

Bernstein, A. J. (2001). Vampiros emocionales (Vol. 29). Edaf.

Clemes, H., & Bean, R. (1995). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Debate.

Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación. ISBN: 978-97-0260-228-6.

Freud. S. (2011). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978-84-2065-090-6.

Freud, A., & Carcamo, C. E. (1961). El yo y los mecanismos de defensa (Vol. 3). Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.  ISBN: 978-84-7245-371-5.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN: 978-84-7245-407-1.

Hall, J. (2003). La biblia de los cristales. Guía definitiva de los cristales. Madrid: Gaia Ediciones. Colección Cuerpo-Mente. ISBN: 978-84-8445-114-3.

James, W., & McDermott, J. J. (1967). The writings of William James: A comprehensive edition. New York: Random House.

Mallon, B. (2003). La biblia de los sueños. Guía definitiva para interpretar todo símbolo onírico. Madrid: Gaia Ediciones. Colección Cuerpo-Mente. ISBN: 978-84-8445-369-7.

Miedaner, T. (2002). Coaching para el éxito.España, Ediciones Urano.

Maslow, A. H. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN: 9788472450486.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. ISBN: 9788487189845.

Marina, J. A., & Penas, M. L. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

Morales, M. S., & Cuenca, M. A. (2003). Educar las emociones y los sentimientos: introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos (Vol. 165). Narcea Ediciones.

Pérez, J. G., & Gil, A. H. (1986). La dignidad de la persona. Civitas.

Reeve, J., Raven, A. M. L., & i Besora, M. V. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.

Riso, R. Hudson, R. (1993). Tipos de personalidad. El Eneagrama como método de autodescubrimiento. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos. ISBN: 978-84-9970-411-1.


Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Santandreu, R. (2011). El arte de no amargarse la vida. Martínez Roca. Editorial Oniro.

Seligman, M. E. (2017). La auténtica felicidad. B DE BOOKS.

Vigotsky, L. S. (2004). Teoría de las emociones: estudio histórico-psicológico (Vol. 230). Ediciones Akal.

Vivas, M., Gallego, D. J., & González, B. (2007). Educar las emociones. Dikinson.

Publicaciones científicas

Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, 62, 145-176.

Blackwell, D., Leaman, C., Tramposch, R., Osborne, C., & Liss, M. (2017). Extraversion, neuroticism, attachment style and fear of missing out as predictors of social media use and addiction. Personality and Individual Differences116, 69-72.

Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.

Carbelo, B., & Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicólogo27(1), 18-30.

Collado, E. D., & Vindel, A. (2014). Desarrollo personal y bienestar. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. España.

Cortés, R. R. (1986). El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las psicoterapias humanistas. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (34), 63-84.

Goñi Palacios, E., & Fernández Zabala, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto.

Labinowicz, E., López Pineda, H., & Bustos Cobos, F. (1998). Piaget primer, thinging, learning, teaching. Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza.

Montero, M. (2016). La personalidad tipo D como posible factor de riesgo psicosocial en la enfermedad física. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. UNED.

Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2002). Teorías de la personalidad. São Paulo.

Rodríguez, J. A. P., Linares, V. R., González, A. E. M., & Guadalupe, L. A. O. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma psicológica16(2), 85-112.

Vázquez-Morejón Jiménez, R., Jiménez García-Bóveda, R., & Vázquez Morejón, A. J. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255.

VV.AA. (2011). Autoestima, miedo a la evaluación negativa y perfeccionismo: un estudio comparativo en población clínica y en población general. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Otras fuentes de interés

Sociedad Española de Cardiología (SEC). Disponible en: https://secardiologia.es/

Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS). Disponible en: https://sceps.es/

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCYS). Disponible en: http://www.sepcys.es/

Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP). Disponible en: http://www.sepsicologiapositiva.es/

Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Disponible en: http://www.psicociencias.com/

[Última actualización: 21/11/2019]